martes, 27 de mayo de 2014

investigacionessss.....


Síndrome de Fatiga Informativa: Cansancio mental producido al manejar excesivas cantidades de datos e información

El Síndrome de Fatiga Informativa es el cansancio que se produce al manejar excesivas cantidades de datos e información. Su principal efecto es la dificultad para prestar atención.

Este término, propuesto por el psicólogo británico David Lewis en los años noventa en su informe Dying for information? (¿Muriendo por la información?), da nombre a la fatiga o cansancio que produce manejar excesivas cantidades de datos, y que suele ir acompañada de síntomas como dolor de estómago, pérdidas de visión, dificultad para prestar atención y ansiedad. 

Según una encuesta realizada hace algunos años por la agencia de noticias Reuters, la saturación de información hace que muchos directivos se sientan estresados, retrasen decisiones importantes y vean mermada su capacidad de elección. En otras palabras, la avalancha continua de datos puede desbordarnos y agotarnos mental y físicamente.


Usar emoticonos puede alterar partes del cerebro que te hacne sentir la emoción del emoticono usado.

Usar emoticonos tales como ":) o :(" puede alterar partes del cerebro que te hacen sentir la emoción del emoticono usado.

Así estes enojado, triste o aburrido, y escribes una carita feliz ":D" tu cerebro reacciona hasta incluso provocar una sonrisa.

Un emoticono (del acrónimo inglés emoticon) es una secuencia de caracteres ASCII que, en un principio, representaba una cara humana y expresaba una emoción. Posteriormente, fueron creándose otros emoticonos con significados muy diversos. Los emoticonos que expresan alegría u otras emociones positivas se clasifican normalmente como smileys (de smile, «sonrisa» en inglés). Emoticono es un neologismo que proviene de emoción e icono que usa la persona para expresar esa emoción en un texto escrito, y está comprobado que cuando se utiliza, altera partes del cerebro que hacen sentir esta emoción.


Si un empleado de Google muere, su cónyuge recibe la mitad de su sueldo por 10 años.


Desde hace tiempo se sabe que Google trata muy bien a sus empleados con cosas como ofrecerles comida gratis, clases de gimnasia, servicio de lavandería y de lavado de autos. Pero de acuerdo con un informe reciente, Google recientemente lanzó beneficios de muerte a los empleados, incluyendo una generosa oferta para pagar el cónyuge o la pareja de un empleado fallecido la mitad de su salario durante una década.

La noticia de estos beneficios por muerteno dice que también viene con "ningún requisito de tenencia", pero cubre sólo a los empleados de Estados Unidos en estos momentos. Se puso en marcha a principios de este año.

Mashable, una portavoz de Google confirmó que los beneficios no sólo se detienen en salario. El cónyuge o pareja de un empleado fallecido también adquirirán beneficios de valores creados, y los niños recibirán $ 1,000 al mes hasta los 19 años. El plazo puede extenderse si el niño está en la escuela a tiempo completo.

Google dijo que está tomando este enfoque porque es lo que hay que hacer, lo que garantiza que con la familia de cada empleado se toma el cuidado de si un acontecimiento imprevisto ocurriera, incluso si no hay un beneficio directo para el negocio.

Aunque podría atraer a más candidatos de solicitar una posición, Google dijo que no es la razón por la que implementó los beneficios - más empleados potenciales no sería más que un efecto secundario.

¿Cree usted que más empresas deberían adoptar un enfoque similar?

Investigación concluyó que el exceso de deberes perjudica la salud de los estudiantes.

Denise Pope, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Stanford, ha publicado en la revista Experimental Education un artículo en el que muestra los resultados de su investigación, la cual se centra en los efectos que produce en los estudiantes el exceso de tareas.





Denise y sus compañeros estudiaron el comportamiento de un total de 4.317 estudiantes de 10 institutos diferentes de alto rendimiento de California a través de encuestas.


Resultados:


Los estudiantes pasaban una media de 3 horas haciendo deberes cada día.




Están más estresados: El 56% de los jóvenes consideraron que los deberes eran la principal causa de estrés durante los estudios. Un 43% culpaban a los exámenes y un 33% a la presión por sacar buenas notas. Mientras tanto, un 1% no consideraban las tareas estresantes.




Empeoramiento de la salud: Muchos de los estudiantes que padecen de insomnio, dolores de cabeza, pérdidas de peso y problemas estomacales, entre otros, culpan de ello al exceso de tareas.




Menos tiempo para la vida social: Los estudiantes "no estaban cumpliendo con sus necesidades de desarrollo o el cultivo de otras habilidades de la vida", según los investigadores, consecuencia de pasar demasiado tiempo haciendo las tareas.




¿Y tú?¿Sufrías o sufres de estrés u otras patologías por el exceso de deberes?






¿Qué es el amor? ¿Cómo funciona?

El amor es una necesidad fisiológica tal como el hambre o el sexo, es un instinto animal y generalmente dura entre 18 meses y tres años.

Helen Fisher, 59 años, antropóloga y profesora, ha dedicado su vida a explicar el sentimiento amoroso. Tras haber argumentado en “El primer sexo” por qué las mujeres serán las protagonistas de este siglo, ofrece en su nuevo libro claves para saber por qué elegimos a determinada persona, cómo curar un rechazo o la forma de querer de hombres y mujeres. Éstas son sus respuestas sobre 25 tópicos del amor. 

1. De sus estudios se concluye que el amor es... a) ¿una necesidad fisiológica?, b) ¿un instinto animal?, o c) ¿el resultado de un flujo químico en el cerebro? 
Amamos porque, hace millones de años, nuestros antepasados necesitaban este flujo cerebral, estos impulsos y sentimientos para dirigir su cortejo, apareamiento, reproducción y paternidad. El impulso del amor está profundamente imbricado en el cerebro humano. Por lo tanto, el amor es una necesidad fisiológica, un instinto animal y también el resultado de un flujo químico en el cerebro. 

2. “El amor romántico es una droga adictiva”. ¿Cómo puede controlarse esta adicción? 
Efectivamente, tiene todos los síntomas: a medida que el tiempo pasa, uno quiere más y más de la persona deseada. Además, es una adicción muy difícil de controlar. Creo que la mejor forma de hacerlo es afrontarlo como una sustancia adictiva. Cuando alguien ha sido rechazado, lo mejor es deshacerse de todo lo que le recuerde a esta persona, no llamarla ni contactarla nunca más, salir y hacer cosas que le distraigan. Eventualmente, la química cerebral del amor romántico irá amainando, tal y como sucede con el síndrome de cualquier adicción. 

3. ¿Qué tienen en común el amor y el chocolate? 
El chocolate contiene una sustancia que opera químicamente de manera similar a la dopamina, que viene asociada siempre al amor romántico. El chocolate es excitante. Además, tiene muchísimo significado cultural, cuando alguien te ofrece chocolate suele ser un mensaje de que le gustas. Pero no creo que por sí mismo sea capaz de encender el amor romántico. 

4. ¿Uno sufre más cuanta más capacidad de amor tiene? 
Es cierto. Cuanto más capacidad de amor tiene una persona, más sufre. El amor romántico es extremadamente poderoso, y cuando a uno le rechazan puede caer fácilmente en una depresión clínica e incluso contemplar el suicidio. 

5. ¿Amamos inconscientemente al otro por lo que tiene de nosotros mismos o por lo que nos diferencia? 
Amamos por tantos cientos de razones diferentes... Pero la mayoría de las personas ansían una unión emocional con su amado; normalmente, esa separación emocional, física o espiritual con la persona que aman no es deseable. 

6. ¿Cómo se configura en una persona el mapa inconsciente del amor, ese patrón que marcará nuestras relaciones amorosas de por vida? 
Cuando crecemos, inconscientemente empiezan a gustarnos y disgustarnos determinadas cosas, incorporamos valores específicos, ideas y principios. Configuramos nuestro gusto. De la misma manera, construimos inconscientemente un mapa del amor que funciona como un conjunto de rasgos que buscaremos en nuestra pareja. 

7. ¿Es posible amar a dos personas a la vez? 
Creo que es muy posible sentir un profundo apego por una pareja con la que uno lleva mucho tiempo, y a la vez estar locamente apasionado por un amor romántico hacia otra persona distinta, y además sentirse atraído sexualmente por otros individuos. Estos tres sistemas cerebrales (lujuria, amor romántico y apego) no están bien conectados a nivel cerebral. Pero lo que sí creo que es imposible es sentirse locamente apasionado por un amor romántico hacia más de una persona al mismo tiempo. El amor romántico está asociado con la obsesión hacia una persona, y es imposible obsesionarse con dos personas a la vez. 

8. ¿Existen individuos incapaces de desarrollar químicamente el sentimiento de apego? ¿De ahí la abundancia de paternidades mal entendidas y, en menor medida, malas maternidades? 
Probablemente. Nuestra química cerebral y nuestras experiencias infantiles nos hacen diferentes. Ambos factores contribuyen a que el sentimiento de apego sea diferente en cada uno. 

9. ¿Cuánto dura por término medio la pasión amorosa? 
Puede durar la vida entera si existe una barrera real en su relación, tal como que uno de los dos esté casado con otra persona diferente, o que los dos vivan en continentes distintos, por ejemplo. Pero los estudios de amantes que comparten la vida diaria demuestra que el amor romántico no dura más que entre 18 meses y tres años. 

10. Sostiene que es posible mantener viva la llama del éxtasis romántico en pareja de larga duración. ¿Podría apuntar alguna receta? 
Sí, creo que sí puede mantenerse vivo el romance. Lo más importante es hacer juntos cosas novedosas, que sean excitantes, llamativas, nuevas e incluso ligeramente peligrosas. Estas novedades excitantes elevan los niveles de dopamina en el cerebro y son capaces de estimular los sentimientos de romance. Por esto se explica que las vacaciones puedan resultar tan románticas. 

11. Los hombres, dice, se estimulan fundamentalmente por la vista, y las mujeres, por la palabra. ¿Esto continúa siendo así hoy en día? 
Sí, creo que sí. Los hombres se guían fundamentalmente por la vista, porque durante millones de años medían a sus parejas en términos de juventud, salud y fertilidad: necesitaba elegir una compañera que pudiera darle hijos sanos. Y lo hacían, mirando y contemplando el físico de las mujeres, que a su vez pasaban la vida intentando tener buen aspecto porque eran conscientes de esta susceptibilidad masculina. Al mismo tiempo, las mujeres necesitaban calibrar la habilidad de su pareja para proveer y proteger a sus vástagos. Y lo hacían, escuchando lo que el hombre les decía: no se puede saber si un hombre es amable, generoso y sincero con mirarle, hay que conversar. De hecho, la habilidad verbal de las mujeres está en relación con la hormona femenina, el estrógeno, que aumenta en el meridiano del ciclo menstrual, mejorando dicha facultad. Para las mujeres, las palabras son la intimidad. 

12. ¿Los hombres, por lo general, prefieren mujeres bellas que inteligentes? 
No lo sé, existen muchos tipos de hombres, pero creo que tienden cada vez más a elegir a las mujeres por su cerebro. Hoy en día, tanto hombres como mujeres desean una pareja suficientemente lista para traer un salario a casa y mantener una conversación. Nos movemos hacia matrimonios compañeros, entre iguales, donde ambos trabajan, proveen a la familia y son educados e intelectualmente estimulantes. En este medio, lo que se espera de las mujeres es que sean competentes e inteligentes. 

13. “Los hombres buscan objetos sexuales y las mujeres objetos con éxito”, según los científicos. ¿Usted cree que también esto continúa siendo así? 
Creo que de algún modo es una tendencia en declive. Pero incluso en sociedades donde las mujeres son bastante prósperas económicamente, habitualmente tienden a elegir hombres que sean más ricos que ellas. 

14. ¿Por qué las mujeres se enamoran más lentamente que los hombres? 
Creo que los hombres se enamoran antes precisamente porque se basan en un factor visual. Y las mujeres tienen más que perder cuando eligen a un compañero: no olvides que son las mujeres quienes gestan al bebé, atraviesan el peligroso proceso del parto y después lo crían durante su infancia. Por tanto, las mujeres tienen que ser, en cierto modo, más cuidadosas a la hora de escoger. 

15. ¿En qué se basa la afirmación de que “para las mujeres el sexo pasajero no existe”? 
Esa afirmación no es mía, pero las mujeres se benefician menos del sexo casual. Tienen más que perder, este tipo de relación sexual encierra para las mujeres más riesgos, fundamentalmente el de quedarse embarazadas, y menos resultados. 

16. ¿Somos las mujeres menos celosas que los hombres? ¿Por qué? 
Creo que ambos pueden volverse muy celosos cuando les provocan. La diferencia es simplemente que las mujeres manejan sus celos de forma diferente. Ellas tienden más a hablar sobre la situación y a tratar de entenderla, mientras que los hombres son más dados a desaparecer, porque tienen buenas razones: el hombre cornudo se arriesga a pasar su vida criando a un niño que no es suyo. El adulterio femenino es para ellos una gran amenaza. 

17. ¿El amor a primera vista es una conducta eminentemente animal o qué extraño mecanismo nos lleva a amar a otro al primer impulso? 
Sí, procede de un instinto natural. Los animales no disponen de meses o años para procurarse una pareja; cuando comienza la temporada de apareamiento deben iniciar el proceso, por tanto suelen expresar una atracción instantánea hacia individuos concretos. Nosotros hemos heredado este impulso de atracción inmediata.

18. ¿El amor a primera vista es más posesivo? 
Los hombres y mujeres enamorados son siempre posesivos, forma parte del amor, no importa de qué forma o cómo se haya iniciado. 

19. ¿Los celos amenazan o encienden la pasión? 
Pueden operar en ambos sentidos. Pueden provocar el fin de una relación o, por el contrario, elevar su intensidad y su fuerza; pero depende de muchos, muchos factores. 

20. ¿Es posible amar y no sentir celos? 
Sí, hay personas menos celosas que otras. Sin embargo, yo diría que cualquiera que esté realmente enamorado puede volverse muy celoso si siente amenazada su relación. 

21. ¿Los celos son siempre el origen de los malos tratos? 
Suele ser la causa más común, pero no necesariamente la única. La mente criminal puede tener otros motivos para maltratar a su pareja, tales como el alcoholismo, el consumo de drogas, etcétera. 

22. Concluye usted que la relación cerebral entre el amor y el odio/furia explica sucesos pasionales como el acoso, el homicidio o el suicidio. ¿Son estos sucesos más frecuentes en la actualidad o sólo se habla más de ellos? 
Sospecho que la condición humana ha expresado siempre el odio y la venganza, y que los crímenes pasionales en siglos pasados se cometían en igual medida que ahora. 

23. El rechazo del ser amado, dice, es uno de los sufrimientos emocionales más profundos y perturbadores que puede experimentar un ser humano. ¿Más doloroso que la muerte de un hijo? 
Hummmmm. Creo que la muerte de un hijo es el sufrimiento más terrible que un ser humano puede soportar. Tus hijos llevan tu ADN, son tu futuro, tu mañana. Debiéramos morir antes que nuestros hijos, siempre lo he pensado así. Pero el sentimiento de rechazo en un amor romántico puede ser realmente devastador, sí. 

24. ¿Funciona la voluntad de enamorarse como forma de curar un rechazo amoroso anterior? 
Sí, la mayoría de la gente se recupera gradualmente de un rechazo amoroso y continúa adelante con su vida. Pero, sea como fuere, nunca olvidamos a quien se deshizo de nosotros. 

25. ¿Ha probado usted personalmente los 12 pasos ideados por la Asociación de Alcohólicos Anónimos para recuperarse de una adicción amorosa? 

Esta pregunta prefiero no contestarla.

¿Por qué hámsters dan vueltas en una rueda?


También te decimos cómo una hormiga se convierte en reina.







¿Por qué hámsters dan vueltas en una rueda?

Si tienes como mascota un hámster y le has colocado una de esas pequeñas ruedas en su jaula habrás observado cómo el animalito sube y corre como lo loco. Esto se debe a que los ratones en cautiverio son unos maniáticos del ejercicio. Incluso pueden hacer hasta 5 kilómetros en un noche en sus ruedas de juguete.

Pero los científicos no saben por qué. ¿Es una conducta provocada por el encierro en una jaula de reducido tamaño o es que el roedor necesita movimiento para mantenerse saludable? Al parecer, hay algo más que eso y está relacionado con la diversión y el placer.

Investigadores de la Universidad de Leiden en los Países Bajos han descubierto que esta afición de correr también es compartida por los ratones que viven en la naturaleza, incluso por otras especies. Simplemente, disfrutan de la diversión del ejercicio.

En el año 2009, la neurofisióloga Johanna Meijer realizó un sencillo experimento en su jardín. Colocó un plato con chocolate para atraer a los animales y muy cerca una jaula abierta con una de esas ruedas.

Gracias a una cámara infrarroja, la investigadora y su equipo pudieron comprobar que los ratones silvestres se acercaban a la comida y, a continuación, se subían a la rueda y se ponían a correr. Las ratas, musarañas e incluso ranas hicieron lo mismo.

En tres años, más de 200, 000 animales se subieron a la rueda. Los investigadores creen que, simplemente, disfrutaban de la sensación de correr sin ir a ninguna parte, según explica la revista Science.

¿Cómo se convierte una hormiga en "reina"?

En Spiderman, una araña pica a un adolescente al que le transfiere sus poderes. Ahora, en el mundo real los científicos han descubierto una sustancia que puede convertir a las hormigas en superhormigas.

Según los estudios de este grupo de científicos el cuerpo de estas hormigas modificadas cambia por dentro. Su cerebro se encoge 25%, los ovarios se expanden hasta ocupar casi todo su bromen, y lo que es mejor, pasan de poder vivir unos seis meses a varios años. Pero estas hormigas no necesitan superpoderes, sino poder tener una cantidad incontable de huevos: por ellos, pasan de ser humildes obreras, dedicadas a proteger el nodo y a conseguir comida, a auténticas reinas, cuya única preocupación es asegurarse de la descendencia y estar en busca de nuevos nidos.

Los científicos de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, la misteriosa sustancia no es otra que la dopamina, una hormona presente en vertebrados e insectos cuya función se relaciona con las rutas de recompensa.

"Encontramos que las aspirantes a reinas tenían unos niveles de dopamina tres veces superiores a los de otras obreras", relata el líder de la investigación, Clint Penick. Su equipo realizó este hallazgo en Harpegnathos saltador, la hormona india saltadora que publicó en la revista Biología Experimental.

"Las reinas liberan una feromona al exterior de sus cuerpos que le dice a las obreras que su reina está presente, sana y poniendo montones de huevos", explica Penick. Pero cuando la reina y la feromona desaparecen, la situación cambia en cuestión de horas. "Pronto, la mitad de la colonia comienza a luchar para reemplazar a la reina.". Según explica, los combates son feroces pero no les provocan heridas.

¿Por qué las palomas no se estrellan en las ventanas?

Sabemos muchos sobre cómo las aves navegan largas distancias, sin embargo poco se sabe de cómo se dirigen en pequeñas escalas, como ciudades o bosques.

Para abordar esta cuestión, los investigadores construyeron pistas de obstáculos aleatorios de postes verticales, a través del cual cuatro palomas - entrenados para vuelos entre dos perchas podían atravesar-. Una serie de cámaras de alta velocidad instaladas en el techo se utilizó para monitorear a los animales, que llevaba en la cabeza LEDs para que pudieran ser rastreados.

Lo que los investigadores descubrieron es que las palomas utilizan un enfoque reactivo a navegar entre los obstáculos, así lo publica la revista Science.

Las aveces combina datos de ejecución en curso sobre un obstáculo para determinar su viaje en secciones, para poder saber cuáles son los puntos a seguir en su vuelo.

Las palomas parecen preferir los espacios más grandes, en su caso, al tomar decisiones de dirección rápida, un comportamiento sofisticado que podría informar a controladores de robots voladores en el futuro.

¿sabias que las personas deprimidas sueñan mas?

Las personas deprimidas sueñan hasta tres veces más que las demás.


Despertarse cansado después de varios sueños perturbadores es una experiencia común para muchas de las personas que están deprimidas.

Se ha demostrado que las personas deprimidas sueñan hasta tres veces más que las personas que no lo están, pero ¿A qué se debe esto? Las personas deprimidas sueñan hasta tres veces más que las demás.

La respuesta es sí y sabemos exactamente por qué.

El último conocimiento científico de los sueños nos dice que soñamos para fines biológicos y psicológicos específicos.

Metaforicamente hablando, lo sueños tratarán de sacar todas esas cargas emocionales que contuviste a lo largo del día. Esto se hace para que la corteza superior del cerebro (neocórtex) se libere para hacer frente a los acontecimientos del día siguiente.

Soñar literalmente, toma la "carga" de las preocupaciones. Sin embargo estos sueños son una parte muy diferente del dormir. Se le llama "sueño paradójico", ya que no es la parte del sueño que nos proporciona el descanso, sino que esta fase de sueño (REM), es cuando en realidad tenemos más hormonas de estrés, como la adrenalina en nuestro sistema.

Así que soñar de más, estresa al sistema y nos deja agotados para cuando despertamos. Si una persona que está deprimida se despierta cada vez que su sueño presenta el movimiento rápido de ojos (REM) los problemas de depresión podrían aumentar y pueden llegar a ser extremadamente ansiosos o maníacos como los problemas que ya sigue acarreando y el sueño no ayudaría más a esta persona.

La naturaleza a veces trata de evitar que la persona deje de soñar de más haciéndolos despertar en las primeras horas de la mañana para que pasen menos tiempo en el sueño. Esto se conoce como el síndrome de vigilia de la mañana.

A veces la solución podría ser simplemente salir a acampar, liberar estrés y reiniciar nuestro reloj biológico. Como mencionamos anteriormente.


Depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que se traduce en un estado de decaimiento y claudicación psicológica y biológica del paciente importante y continuado, y se manifiesta a través de síntomas psíquicos (pudiendo aparecer desinterés, tristeza, desmoralización, disminución de la autoestima...) y somáticos (pudiéndose presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia, alteraciones del sueño con periodos de insomnio y de somnolencia, etcétera).

A la hora de realizar un diagnóstico correctamente se ha descartar los episodios de tristeza pasajera o frustración, que se consideran como una reacción natural de la persona ante acontecimientos negativos como las situaciones deduelo por la pérdida de un ser querido u otras como divorcios o separaciones; aunque si se prolonga más allá de los seis meses o es tan importante que sea incapacitante puede desembocar en lo que clínicamente se conoce como una depresión mayor.
¿Sufro realmente una depresión?

Se pueden presentar síntomas depresivos ante situaciones que conlleven un fuerte estrés, ya sea de tipo laboral, económico o de relaciones interpersonales, que irán remitiendo paulatinamente a partir de que desaparezca el desencadenante del estrés; es lo que se denomina trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido.

Igualmente hay que descartar las depresiones secundarias, que son aquellas que muestran síntomas depresivos pero que tienen su causa en problemas somáticos o están provocados por ciertos medicamentos.

Se trata de un problema muy frecuente, se estima que afecta a 350 millones de habitantes en todo el mundo, siendo, según la OMS, la primera causa de discapacidad mundial. Sólo en España se considera que la incidencia de trastornos depresivos es de un 5-9% de la población, aproximadamente 1,5 millones de personas, aunque al menos el 10-20% han padecido episodios depresivos en alguna etapa de su vida, en muchos casos nunca han sido diagnosticados ni tratados como tal.

Otro problema habitual en estos pacientes es que se calcula que la mitad de ellos abandona el tratamiento antes de los seis meses que recomiendan los expertos, lo que deriva en mayor número de recaídas y un aumento de las posibilidades de que el trastorno se vuelva crónico.

Tipos de depresión

Los diferentes tipos de depresión se clasifican en función a los síntomas que muestra el paciente.

Grupo A
  • Duración no inferior a 2 semanas.
  • No atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o a trastornos mentales orgánicos.
Grupo B
  • Humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante. No varía con las circunstancias ambientales del sujeto, y persiste al menos durante 2 semanas.
  • Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.
  • Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual.

Grupo C
  • Pérdida de la autoestima y de la confianza en uno mismo. Sentimiento de inferioridad no justificado prolongado en el tiempo.
  • Auto-reproches constantes y desproporcionados con sentimiento de culpa excesiva e inadecuada.
  • Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes, incluyendo tentativas.
  • Disminución de la capacidad de concentración y pensamiento. Suele acompañarse de falta de decisión.
  • Aparición de lentitud de las funciones motoras, o agitación.
  • Alteraciones del sueño.
  • Variaciones del peso corporal por descontrol alimentario (aumento o descenso marcado del apetito).

Grupo D
  • Presencia de síndrome somático, compuesto por alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave, concordantes o no con el estado anímico del paciente.

De acuerdo a estos criterios se puede clasificar el cuadro depresivo en:


Episodio depresivo leve

Presenta dos o tres síntomas del grupo B. Estos pacientes, por lo general, son capaces de continuar con sus actividades habituales con total normalidad.
Episodio depresivo moderado

El paciente presenta al menos dos síntomas del grupo B y un cierto número del grupo C, hasta conformar un mínimo de seis síntomas. Estos pacientes presentan dificultades manifiestas para el desarrollo de las actividades habituales.

Episodio depresivo grave

Presentan todos los síntomas del grupo B, unidos a varios del grupo C, hasta conformar un mínimo de ocho síntomas. Estos pacientes presentan una situación emocional marcadamente ligada a la angustia, especialmente con pérdida de autoestima y sentimientos intensos de culpa e inutilidad.

En estos episodios cobran relevancia los intentos de suicidio, asociados a la carga somática, principalmente en los pacientes de sexo masculino, por lo que estos pacientes deben ser controlados de forma constante e incluso, en determinados casos, se debe valorar la hospitalización del paciente. En esta fase pueden aparecer asociados síntomas del grupo D.

Cosas SIN SENTIDO que hacemos cuando intentamos ESTUDIAR

Estudiar es un proceso complejo pues todas las personas entran en un juego cuando se estudia debido a que las facultades se orientan a un objetivo. Es ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender algo.

-El error de muchos estudiantes es creer que estudiar es entender y recordar pues si no se promocionan los gustos y las simpatías el cansancio acude rápidamente y el esfuerzo resulta penoso.

-las tres fuerzas y facultades que es preciso poner cuando se va a estudiar son:

-La voluntad

-La afectividad

-La inteligencia

La voluntad: Es la capacidad de querer. Cuando se quiere una cosa por más difícil que resulte se consigue con facilidad.

La afectividad: Es la capacidad de sentir el gusto, la simpatía o atracción por el estudio.

La inteligencia: Es la cualidad humana que nos hace reflexivos, lógicos y pensadores.

Estudiar es:

-Aprovechar al máximo las propias dotes.

-Buscar las ayudas que convienen.

-Ordenar las actividades de manera personal.

-Organizar las ideas coherentemente.

-Descubrir los procedimientos más idóneos.

-Explotar al máximo nuestra capacidad intelectual, nuestra voluntad de trabajo, nuestros sentimientos hacia las materias, actividades y personas.

Los exámenes son una pesadilla, y siempre hacemos las mismas cosas absurdas y sin sentido cuando tenemos que estudiar, el resultado siempre es un desastre, y toda persona que se diga estudiante las hace examen tras examen ajajajjajaja.

USAR LA LAP, TABLET O CELULAR CADA 5 MINUTOS:

Parece que es imposible concentrarse en el cuaderno o libro, estos aparatos del demonio controlan nuestra mente.



HACER CÁLCULOS INÚTILES:

TENGO QUE LEER 300 PÁGINAS SI LEO UNA POR MINUTO ENTONCES TERMINARE EN MEDIA HORA, PERO SI PRIMERO ME PREPARO UN CAFÉ ENTONCES…. Y AHÍ SE TE FUE UNA HORA





ORDENAR EL SITIO DONDE ESTUDIARAS:

Pero no me refiero a hacer espacio, es tanta nuestra negativa a estudiar, que colocamos todo milimetricamente, por tamaño, color, fecha en la que lo compramos, etc, el chiste es hacer tiempo.



SUBRAYAR COMO SI EL PLUMÓN ESTUVIERA POSEÍDO:

Nos dicen subraya lo más importante, y 300 páginas después, las hojas ya no son blancas si no amarillas.



VISITAR AL REFRIGERADOR:

Comer nos dará sueño, lo sabemos pero aún así seguimos la tortura.

TRATAR DE INVESTIGAR COMO VAN TUS AMIGOS:

Mandas mensajes, whatsapps, mensajes en Facebook, Twitter etc, para saber si ya comenzaron a estudiar, en lugar de que tu lo hagas.



CREES EN LA ÓSMOSIS:

“Un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión SIMPLE a través de la membrana, sin gasto de energía”.



COMPETIR POR QUIEN ESTÁ PEOR:

Parece que compites cuando hablas con tus amigos diciendo: “moriré mañana, no se nada”, y el otro “No yo moriré no tengo ni apuntes”,.



PIENSAS EN EL TIEMPO QUE PERDISTE:
Piensas en todo lo que hiciste antes y te deprimes pues ya llegó la noche, pero aún así no has empezado a estudiar.



Cómo estudiar en el último momento

Todos sabemos que para hacer un examen debemos estar preparados bastante tiempo antes, leer tus apuntes con asiduidad y que la lección que se haya dado en clase, debería estar en tu cabeza ese mismo día.
Pero la realidad, es otra y no soy ni la primera, ni la única que estudia el día de antes del examen.

Así que para ese día, te planteo 7 pasos a seguir. Quizás no vaya a ser tu mejor examen, pero a veces un aprobado no está mal ¿verdad?


1. Haz una lista con lo más importante
Revisa tus apuntes, seguro que hay cosas que sabes que son más relevantes, o que el profesor hizo especial hincapié en ellas. Hazte una lista y prioriza temas.

2. Leete los resúmenes
Ya no te da tiempo a leerte todo el temario con atención, así que hazte con unos buenos resúmenes que te permitan un estudio fácil y efectivo. Si no tienes tuyos propios, siempre hay compañeros que te pueden prestar los suyos.

3. Apunta lo más relevante de cada tema
Una vez hayas leído los resúmenes, haz una pequeña lista con los puntos más importantes de cada tema.
Repite 5 veces todo lo que apuntaste. Se te quedará fácilmente en la cabeza.

4. Mirar exámenes anteriores
Consigue exámenes de la misma asignatura, que ya se hayan realizado y responde a las preguntas correctamente. Es muy, muy, muy posible que tu profesor repita alguna pregunta, si no la gran mayoría.

5. Hazte pruebas de memoria
Realízate preguntas sobre lo que estas estudiando y debes poder responderte. Los temas que ya tengas claros, tachalos de la lista que hiciste al principio.

6. Haz pequeños descansos durante el estudio
Aunque sé que estas muy agobiado y que es tu última tarde de estudio, tomate un descanso para comerte un bocadillo o tomarte un té. Retomarás el estudio con más fuerza.

7. Dormir antes de un examen es esencial
Es muy importante el descanso previo a un examen. Es más aconsejable que te acuestes temprano y te levantes un rato antes a echar un vistazo a tus apuntes, que pasarte toda la noche en vela.






¿Por qué las mujeres sufren más migrañas?

También te decimos por qué hay dolor en la menstruación.

domingo, 25 de mayo de 2014

FOBIAS MÁS RARAS DEL MUNDO



Una fobia es un miedo exagerado e irracional a algo. No es un mero temor, es un terror que se siente interiormente, generando ansiedad y angustia; una sensación que inmoviliza o que obliga a correr en los casos más extremos.

Su nombre viene del griego Fobos, que significa pánico. La persona que lo padece no lo puede controlar y requiere de un tratamiento para superarlo. Este tratamiento suele tener éxito y el método responde a cada caso en particular. Hay quienes aconsejan el psicoanálisis, mientras que otros prefieren terapias conductistas o alternativas, como la hipnosis.

Dado que la fobia controla a quien la padece, esto puede afectar eventualmente su vida y dependerá del desencadenante de los síntomas cuánto. Por ejemplo, un agorafóbico, que teme a los espacios abiertos, tendrá serios problemas para interactuar socialmente.

Como cualquier ser vivo, objeto o situación puede desencadenar una fobia, existen miles de casos, algunos de ellos raros y poco conocidos, como los que podrás ver a continuación:

HEXAKOSIOIHEXEKONTAHEXAFOBIA

No es un chiste, es el nombre real de la fobia al número ‘666’, también denominada Thrihexafobia, por razones obvias. La cifra tiene una connotación religiosa, ya que en tres pasajes de la Biblia se la menciona como la ‘marca de la Bestia’, es decir, del Diablo. Aunque no sólo afecta a personas creyentes en sí.

Este miedo puede derivar en evitar fracciones cuyos resultados sean la repetición decimal del seis, como por ejemplo, dos tercios, cuyo resultado es 0,666 periódico, o en otros comportamientos un tanto extraños.

Por ejemplo, el ex presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, al momento de mudarse, en 1989, a su domicilio en la calle St. Cloud 666, pidió el cambio a 668 porque tanto él como su señora creían que el otro número traería mala suerte. Curiosidad al margen, su nombre completo -Ronald Wilson Reagan- está compuesto por tres palabras de seis letras cada una.

A esto se suma que un grupo de evangélicos de los Países Bajos llevó a cabo una vigilia de 24 horas para ahuyentar a los malos espíritus el 06/06/06 (el 6 de junio de 2006).

Y los habitantes de la ciudad El progreso, en Honduras, se movilizaron para cambiar su prefijo 666 hasta que lo consiguieron por el 668.

COULROFOBIA

Los payasos pueden ser muy entretenidos. Cuántos se han divertido de chicos con ellos en la tele o han visitado el circo infinidad de veces. Pero no a todos les causa gracia. Algunos les tienen miedo, mucho miedo. Es el caso de los coulrofóbicos.

Como la mayoría de las fobias que se inician en la infancia, este temor nace con alguna experiencia traumática con payasos. Para estas personas, leer la novela IT de Stephen King o ver al villano de Batman, el Joker, puede ser algo insoportable.

Es ese maquillaje excesivo, la nariz colorada y sus extraños cabellos -que ocultan su verdadera identidad- lo que da miedo.

Y no es sólo cuestión de prestarle atención a la ficción. En la vida real, John Wayne Gacy torturó y asesinó a 33 chicos y jóvenes, a muchos de los cuales conoció cuando animaba eventos y fiestas infantiles vestido como el payaso Pogo.

HIPOPOTOMONSTROSESQUIPEDALIOFOBIA

Otra que no es un chiste, pero sí muy irónica, es la hipopotomonstrosesquipedaliofobia, que define el pánico a las palabras largas o complejas. También conocida como la sesquipedaliofobia, para simplificar, al menos un poco.

A raíz de esta fobia el sujeto tiene aversión y padece de nerviosismo cuando está involucrado en conversaciones donde se usan palabras extensas, difíciles y poco frecuentes, como, por ejemplo, en una charla académica.

No sólo le molesta oírlas, también pronunciarlas, por el temor a hacerlo mal, lo que representa en la mente del fóbico algo ridículo que lo pondría en una posición de inferioridad frente a sus pares. A menudo esta fobia viene acompañada de timidez social.

DENDROFOBIA

La dendrofobia es, básicamente, el miedo a los árboles y a todo lo que los representa, o sea, a raíces, hojas, ramas, etcétera.

Basta con estar rodeado de árboles para que el dendrofóbico comience a tener dificultades al respirar, sudoración excesiva, vértigo, náuseas, vómitos y palpitaciones.

ABLUTOFOBIA

Es normal oír de gente que está obsesionada con la limpieza personal y necesitan lavar sus manos todo el tiempo. En la vereda de enfrente está justamente quien no puede hacerlo.

La ablutofobia se define como una emoción persistente, anormal e injustificada de miedo frente la situación de a lavarse, bañarse o limpiarse.

Hasta hace unos años solía ligarse con la adolescencia, pero no tiene que ser necesariamente el caso. Un episodio traumático -como el hecho de que fallezca un ser muy querido mientras se está duchando- puede ser el desencadenante.

Esto prueba que las fobias no implican que alguien esté loco, no tiene que ver con eso. No hay que tenerle miedo a la fobia en sí. Para dar cuenta del caso basta con mencionar algunas fobias que tienen los famosos: Johnny Deep padece de la mencionada clourofobia; Marion Cotillard sufre de belonefobia, fobia a las agujas; Eva Mendes le teme a las arañas (aracnofobia); y Jessica Alaba tiene ornitofobia, un temor excesivo a encontrarse o ser atacada por aves.

“Xanthofobia”, miedo al color amarillo

Las personas que padecen de xanthofobia” temen a cualquier cosa de color amarillo, el sol, las flores, la pintura…incluso algunos temen decir la palabra

“Turofobia”, miedo al queso

Las personas que sufren turofobia no pueden ver un simple pedazo de queso, ya sea de un tipo o en particular, como el mozarella o el cheddar, o temen al queso en general. Esto se debe a una experiencia traumática sufrida con anterioridad

“Somnifobia”, temor a quedarse dormido

Este es un miedo irracional a quedarse dormido y se asocia con la razón de no volver a despertar. La gente que lo padece teme morir mientras duerme y también, tienen miedo de sufrir pesadillas. Además, se evita dormir por el temor a perder tiempo valioso.
“Omfalofobia”, miedo a los ombligos

Quienes padecen esta condición, odian que les toquen su ombligo u odian tocar el ombligo de alguien más. Las personas asocian el ombligo a la relación madre-hijo, cordón umbilical y vientre materno. A estas personas les causa repulsión ver o pensar el ombligos.

“Nomofobia”, temor a que el celular no tenga señal

Esta fobia fue descubierta hace unos cinco años. De acuerdo con varias encuestas, más de la mitad de las personas en Reino Unido la padecen. La “nomofobia” es el temor a no tener señal, batería o perder el teléfono celular.

“Ombrofobia”, terror a la lluvia

Es el miedo anormal a la lluvia que puede causar serios ataques de ansiedad. Puede desatarse por varios factores como el hecho de que los niños no deben jugar en la lluvia porque se pueden enfermar. Además, la lluvia está asociada a la depresión.

“Papafobia”, miedo al Papa

Este miedo es poco común, está relacionado con la “hierofobia” que es el temor a lo sagrado y objetos religiosos, también se relaciona con la “hagiofobia” que es el miedo exagerado a los santos y sus figuras. Este temor es relaciona con un trauma caudado por el Santo Padre.

“Uranofobia”, miedo al cielo

La “uranofobia” es el temor al cielo y a la vida después de la muerte. Este se desata gracias a la idea religiosa del juicio después de la muerte: el cielo o el infierno.

“Pogonofobia”, temor a la barba

Este término ha sido usado desde 1850 para describir el temor a una barba demasiado larga.
“Tripofobia”, miedo a los agujeros.

Las personas con “tripofobia” tienen miedo de los objetos que tienen hoyos pequeños. Aunque aún no es considerada como una fobia oficialmente, cientos de personas sufren de este mal. La gente con dicho temor asocia a los hoyuelos con el peligro. Entre los objetos más temidos están: las esponjas, los panales y algunas especies de plantas. Los síntomas van desde nauseas, comezón hasta ataques de pánico.

Trezidavomartiofobia, temor al número 13

Muchas personas son supersticiosas acerca del número trece, pero algunas padecen esta fobia. Esta relacionada con el temor al viernes 13 (Paraskavedekatriafobia). Las temerosos de este número evitan su uso a toda costa.

¿Y tú a qué le temes por demás?

Manejar dinero alivia el dolor físico y la angustia.

Manejar o inclusive contemplar dinero puede aliviar el dolor físico y la angustia provocada por el rechazo social.

Se puede percibir un cierto alivio del dolor físico y de las angustias, Las personas se sienten físicamente más fuerte y menos dependientes. Sin embargo, recordar la cantidad de dinero que uno ha gastado intensifica ambos tipos de angustia.

Según los resultados de un estudio elaborado por sicoanalistas chinos y estadounidenses. Los descubrimientos sugieren que el mero pensamiento de tener dinero hace que la gente se sienta físicamente más fuerte y menos dependiente de la aprobación de los demás para satisfacer sus necesidades.

“El dinero activa un sentimiento general de confianza, fuerza y eficacia”, proponen los investigadores.

El estudio respalda previos experimentos según los cuales los sujetos de estudio que fueron aleccionados con pensamientos monetarios, mostraron menor probabilidad de solicitar ayudar para realizar tareas difíciles.

“Los trabajos anteriores no habían llegado a asociar recuerdos monetarios con algo a un nivel perceptual físico”, explica Kathleen Vohs, de la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, quien ha formado parte de otras investigaciones previas y también del estudio actual, publicado en la revista Psychological Science (Ciencia Sicológica).




Alivia del dolor.

El sicólogo Xinyue Zhou, de la Universidad Sun Yat-Sen, ubicada en Guangzhou, llevó a cabo media docena de experimentos con grupos de entre 72 y 108 estudiantes, con la finalidad de poner a prueba el grado en que los pensamientos subconscientes de ganar o perder dinero afectaban su resistencia tanto al dolor del rechazo social como el dolor de sumergir sus dedos en agua caliente.

Los estudiantes emprendieron un juego de computadora llamado Cyberball.

En Cyberball, quienes intervienen piensan que juegan a atrapar la pelota con otras tres personas. Estas últimas son controladas por la computadora, que eventualmente se rehúsa a lanzar la pelota al jugador humano.

El juego es normalmente utilizado por sicólogos para demostrar sentimientos de exclusión.

Los estudiantes que habían manejado dinero físicamente antes de jugar, pensando que estaban completando una tarea de destreza con sus dedos, reportaron sentir menos angustia en una escala estándar de autoestima social, en comparación con los estudiantes que habían manejado pedazos de papel en blanco.




En otro experimento, los estudiantes que contaron dinero antes de sumergir sus dedos en agua caliente reportaron menores niveles de dolor que los que habían contado pedazos de papel. Los estudiantes que manejaron dinero también informaron sentirse más fuertes que los que manejaron papel.

Los investigadores pidieron a algunos estudiantes que escribiesen en un papel los gastos que habían realizado recientemente antes de jugar Cyberball, mientras que otros simplemente escribieron sobre el clima.

Quienes escribieron sobre sus gastos informaron que habían sentido mayor angustia cuando fueron excluidos por la computadora en el juego virtual.

El hecho de que la exclusión social y el dolor físico rindieran reacciones paralelas respalda una idea emergente en la sicología: que algunas de las herramientas del cerebro para procesar la interacción social, evolucionaron al adaptar sistemas preexistentes que se encargaban del dolor físico, destacan los investigadores.

“Sabemos que la exclusión social tiene todo tipo de consecuencias negativas para el comportamiento”, dice el sicólogo Nathan De Wall, de la Universidad de Kentucky, en Lexington.

Por tanto, podría valer la pena explorar en un estudio futuro si pensar en el dinero podría “reducir el efecto de la exclusión sobre la agresión”, destaca De Wall.

Dan Ariely, un economista del área del comportamiento de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, sugiere que el dinero también es una forma en la que la gente vuelve a ganar un sentimiento de control.

“Hubiera sido genial poner a prueba el grado en el que este sentimiento cambió con el paso del tiempo” mientras la economía caía en recesión, afirma. Tal estudio podría revelar una tasa de cambio fluctuante entre el valor de mitigación del dinero y los vínculos con la conducta social.

"Corticosterona"

Cuando te quedas en 'blanco' durante un examen o en alguna presentación al público, la culpable es una hormona llamada corticosterona que bloquea la información hasta que el "peligro" pase.


Seguro que a muchos de nosotros nos ha pasado que nos hemos quedado en blanco, sin saber qué decir, y con la mente bloqueada, en algún examen o alguna presentación en público. ¿A qué se debe esto? Tranquilo, todo tiene una explicación y esto no iba a ser una excepción.

Todo se debe a una hormona glucocorticoide llamada corticosterona. Esta hormona la segregamos en momentos de ansiedad como los citados anteriormente, a la hora de dar un discurso en frente de gente o cuando nos hacen una pregunta de examen. Justo en ese momento, debido a nuestro estado de ansiedad, segregamos la corticosterona y nos quedamos en blanco.

La corticosterona bloquea el sistema de recuperación de información por lo que tan solo serenándonos conseguiremos recuperar los datos que queremos. Así, lo mejor es afrontar con tranquilidad tesituras como las presentadas antes, para que no nos quedemos en blanco, o lo que es lo mismo, que segreguemos corticosterona.

Cualquier estudiante sabe lo que es padecer terribles pesadillas en época de exámenes presagiando uno de sus principales miedos: quedarse en blanco. Los nervios, la inseguridad y el cansancio pueden provocar ese bloqueo mental que, si no se supera, acabará convirtiéndose en un suspenso.

Pero olvidar es algo normal, necesario e incluso sano. Tal y como explica el especialista en pedagogía Miguel Salas Parrilla en su libro «Cómo preparar exámenes con eficacia» (Ed. Alianza), «para que la mente funcione correctamente y no se vea sobresaturada, es necesario que el olvido vaya borrando la información que ya no es útil ni interesante y que deje espacio libre disponible para poder grabar las nuevas informaciones que van llegando».

Uno de los problemas que más agobia a los estudiantes es olvidar los conocimientos adquiridos tras horas de estudio. El repaso ayuda a mantener durante más tiempo en nuestra memoria las lecciones aprendidas, pero al final esas «huellas» que deja el material memorizado acaban también borrándose. Aunque puedes combatir el olvido con eficacia, con estrategias muy válidas como las que recomienda el profesor Salas.

1. Asimila el material antes de memorizarlo. La primera norma para obtener aprendizajes sólidos es entender lo que se está estudiando. Leer detenidamente, subrayar, preparar esquemas y consultar tus dudas en clase ayudan a conseguir esa comprensión.

2. Dispón de los conocimientos previos adecuados. El aprendizaje es una escalera que conviene subir poco a poco, si nos saltamos peldaños no conseguiremos asimilar los nuevos conocimientos. Por tanto, siempre hay que partir de lo que uno ya sabe.

3. Organiza el material. De nada sirve aprender datos sin un orden, es necesario que formen parte de un todo para poder retenerlos durante más tiempo. Por eso es muy conveniente hacer esquemas y resúmenes, que ayudan a construir una historia.

4. Usa multicanales en la memorización. Es más facil recordar algo que se asocia a varios recuerdos, uno visual y otro auditivo, por ejemplo. Un esquema acompañado de su lectura en voz alta es aún más eficaz.

5. Evita las interferencias. Concéntrate en el estudio. Aléjate del ruido, despeja la mesa de distracciones, apaga el móvil, realiza descansos e intercala asignaturas, todo ello contribuirá a que aproveches mejor el tiempo que dedicas al estudio.

6. Realiza aprendizajes funcionales. Practica lo estudiado y profundiza en los conocimientos. Aquello que nos interesa —como la música— o que nos resulta útil —como saber multiplicar— acaba por fijarse en nuestra memoria. Busca aplicaciones prácticas y no te quedes en la teoría.

7. Busca la similitud entre el contexto de grabación y el de recuerdo. Intenta que predomine una situación de normalidad. No cambies de sitio justo el día del examen, piensa en cómo estabas de tranquilo mientras estudiabas, infórmate sobre las preferencias o manías del profesor, todos esos datos te evitará «sorpresas» de última hora.

8. Aplica técnicas mnemotécnicas. Todo aquello que te ayude a recordar es válido. Agudiza tu ingenio. Puede que para memorizar una lista de nombres necesites compararlos con la alineación de tu equipo de fútbol o ponerles música.

9. ¡Repasa!. El repaso es fundamental para cualquier estudiante, pero es mucho más eficaz si se basa en una buena planificación. No se trata de repetir siete veces el mismo tema sino de hacerlo en el momento apropiado (tienes más información en el libro que ya hemos citado antes).

10. Prepara un simulacro. Escucharse a uno mismo o preparar una redacción orienta sobre los fallos y/o las lagunas pendientes y ayuda a ordenar los conocimientos. Si tienes un buen compañero que se ajuste a tus ritmos de estudio puede resultaros muy útil examinaros mutuamente.



El miedo es una respuesta natural ante el peligro; una sensación desagradable que atraviesa el cuerpo, la mente y el alma. Se puede deber a algo que pasó, que está sucediendo o que podría pasar. Es difícil de controlar y puede provocar todo tipo de reacciones, tales como parálisis o ataques de ansiedad. En su versión más extrema, lo que se padece es el terror. Lo curioso es que no siempre es el espejo de algo real. Muchas veces se teme a algo que no existe, que es producto de la imaginación, como los monstruos.

¿POR QUÉ SE TIENE MIEDO?

Porque el miedo es saludable. ¿Qué? Sí, así es. El miedo, bien entendido, es necesario porque posibilita evitar algo doloroso o peor aún, ya que es un mecanismo de defensa que está ‘tallado’ en el ADN de los seres humanos. ‘Eso’ que está en el cuerpo se activa ante el peligro y permite responder con mayor rapidez y eficacia ante las adversidades. Fue aprendido por los primeros habitantes de la Tierra y forma parte del esquema adaptativo del hombre.

Claro que también hay miedos irracionales, como el temor a lo que no existe, pero la presencia de la reacción es beneficiosa para la supervivencia tal y como verán a continuación.
¿CÓMO AFECTA EL MIEDO AL CUERPO?

La manifestación fisiológica del miedo se da en el cerebro, concretamente en el cerebro reptiliano y en el sistema límbico. Ocurre porque el cerebro está todo el tiempo escaneando a través de los sentidos todo lo que sucede alrededor de la persona, incluso cuando duerme. Si en algún momento detecta un peligro, se activa la amígdala cerebral –situada en el lóbulo temporal– y se producen cambios físicos inmediatos que pueden favorecer el enfrentamiento, la parálisis o la huida.

En el cuerpo:
-Se incrementa el metabolismo celular.
-El corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células, especialmente adrenalina.
-Aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre, la actividad cerebral y la coagulación sanguínea.
-Se detiene el sistema inmunitario, al igual que toda función no esencial.
-Se dilatan las pupilas para facilitar la admisión de luz.
-La sangre fluye a los músculos mayores, especialmente a las extremidades inferiores.
-El sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante y los lóbulos frontales –encargados de cambiar la atención consciente de una cosa a otra– se desactivan parcialmente.

Todo facilita la respuesta del individuo ante el peligro y esto sucede por igual ante cualquier tipo de miedo.

Claro que también puede haber consecuencias negativas cono:
-Taquicardia.
-Sudoración.
-Temblores.
-Retroalimentación del temor y pérdida del control sobre la conducta.
-Falta de armonía en los riñones, lo que puede hacer que la persona se orine involuntariamente.

Si lo que se experimenta es un miedo intenso o un trauma, este queda fijado en la memoria con mayor intensidad. Esto tiene una lógica evolutiva: lo que daña se fija con mayor fuerza que aquello que da placer, porque resulta más adaptativo. Por ejemplo, basta quemarse una vez con fuego para no volver a posicionar sin cuidado cualquier parte del cuerpo sobre una llama. Si alguien se olvidara inconscientemente de esto, se podría quemar día tras día.
¿CÓMO AFECTA EL MIEDO A LA MENTE?

El miedo hasta ahora descripto guarda relación con el mundo real, pero también existe el miedo imaginario o neurótico que no tiene correspondencia con el peligro. Le sucede a aquellos que evalúan por demás algo que tienen que hacer y terminan por imaginar el peor de los escenarios posibles, uno que no tiene por qué ser el más probable o ni siquiera ser tan perjudicial como se lo supone.

Una de las situaciones más comunes se da cuando un individuo tiene miedo al rechazo. Esto también está en el ADN. Como la supervivencia de los primeros hombres dependía de su comportamiento en grupo, si alguien era expulsado de la comunidad quedaba a merced de los depredadores. Pero hoy la situación cambió. Hay cientos de grupos de pertenencia y los ‘depredadores’ no son tan temibles como los que habitaban la estepa africana.
¿CÓMO SE ENFRENTA AL MIEDO?

Como primera medida, al miedo hay que naturalizarlo, es decir, aceptarlo ante el peligro y nada más. Y todo lo que esté en la cabeza, regularlo. El temor en una entrevista laboral o en una primera cita es normal. Pero al ‘otro miedo’ hay que tratar de expulsarlo. Es un impulso interior que busca defendernos de un peligro irreal que la mente se esfuerza en creer.

Claro que ante una patología el mejor camino es siempre consultar a un profesional de la salud mental, quien podrá trabajar para desactivar esas falsas alarmas.

¿A qué le tienes miedo? ¿Sueles temer a algo irreal?

PASTEL


Pastel

Según el Diccionario de la Real Academia Española, pastel, tarta o torta es una «masa de harina y manteca, cocida al horno, en el que ordinariamente se envuelve crema o dulce, y a veces fruta, pescado o carne».

En los viejos libros de cocina española1 el nombre de pastel se aplica solamente a aquel que tiene la masa de hojaldre; si es de otro modo (generalmente con masa semejante a la del pan y relleno salado), se llama empanada, y en algunos, «empanada a la inglesa». Según el tamaño, se distinguía entre el pastelillo (pequeño), el pastel (individual) y el pastelón (para varias personas); todavía se utilizan estas denominaciones en viejas pastelerías españolas.



Geosinónimos y localismo del uso de las palabras pastel, torta y tarta

Torta casera argentina de biscochuelo de vainilla con crema chantillí y duraznos al natural

Porción de torta casera argentina de bizcochuelo de vainilla con crema chantillí y duraznos al natural

Tarta es el nombre dado en España al pastel dulce de cierto tamaño, sea de bizcocho o de hojaldre; por el contrario, en casi todos los países latinos se le conoce como «torta», a excepción de México, donde torta es un sandwich de tipo salado; Colombia, donde también se le llama «ponqué, pastel o torta» (una transliteración del término inglés pound cake); o En Ecuador donde prevalece el nombre de pastel y los helados rellenos se les conoce como tortas y en Panamá se le conoce simplemente como «dulce». En hispanoamérica, así como en España, también se le llama tarta o torta a un tipo de alimento de hojaldre que envuelve algo no necesariamente dulce (tarta de crema, de dulce, de fruta, de pescado o de carne). En cambio, al pastel de bizcocho (siempre de sabor dulce) se le llama en la mayoría de países hispanohablantes --salvo España-- usando una palabra derivada del préstamo del inglés «cake», como «queque», «quey», «keke», etc. España emplea el término pastel de forma general para referirse a tartas y algunos otros postres, y de forma concreta para referirse a dulces de estilo francés (milhojas, merengues,...) hechos generalmente de masa de tamaño reducido que se toman de postre o en celebraciones. En Venezuela, un pastel por lo general suele ser salado (Ejemplos: de chucho, de atún, de cazón, etc.), mientras que latorta siempre es dulce.

Pasteles anglosajones

El pie inglés

Aquí se ve un pastel de manzana anglosajón, o apple pie.

Se podría llamar "pastel" a los pie ingleses, una especie de empanada horneada. Un pie (del inglés, pronunciado [ 'paj ], "pay") es un pastel con una capa muy delgada de masa, debajo de la cual se encuentra el relleno que, como en el pastel de hojaldre, puede ser decarne, pescado, verduras, frutas, quesos, chocolate, una crema dulce o nueces. Los pies salados como el steak and kidney pie o elshepherd's pie son un elemento tradicional y muy popular de la gastronomía del Reino Unido. Algunos también incluyen una capa inferior de masa (generalmente igual de delgada que la superior) que separa el relleno de la bandeja en la que se hornea el pie.
Los cupcakes

Los cupcakes (pasteles de taza) son pequeños pasteles individuales hechos con base en harina, manteca (mantequilla), huevo y azúcar; cuya denominación parte del tamaño en partes iguales de cada ingrediente y la forma de medirlos (en tazas) el cual ahorraba mucho tiempo en la cocina. Otra versión más moderna del origen del término dice que viene de la costumbre de hornear pasteles (cakes) en tazas de té (cups). Lo cierto es que, cualquiera sea su origen, han pasado de ser un producto de mesa a un objeto de culto[cita requerida], promocionado tanto por series de TV como "Sexo en Nueva York" o "Dirty Sexy Money" y deseados por celebridades del mundo del arte, de la moda o del cine[cita requerida].

En los tiempos modernos, a menudo se sirven durante celebraciones como fiestas de cumpleaños infantiles, bodas, banquetes, eventos empresariales o simplemente como agasajo en casa, con el té de la tarde o como un gusto al paso[cita requerida]. Además, son una alternativa más conveniente que un pastel de tamaño completo, ya que no requieren de utensilios o la división en porciones individuales.

GELATINA


Gelatina




Uno de los empleos de la gelatina es en la cocina.

La gelatina es una mezcla coloide (es decir, una sustancia semisólida), incolora, translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de animales hervidos con agua. También existe una gelatina vegetal conocida comoagar-agar.

La gelatina es una proteína compleja, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Como sucede con los polisacáridos, el grado de polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus propiedades generales. Una notable propiedad de las disoluciones de esta molécula es su comportamiento frente a temperaturas diferentes: son líquidas en agua caliente y se solidifican en agua fría.

Al ser proteína en estado puro, ésa es su mayor propiedad nutritiva: proteína (84-90%), sales minerales (1-2%) y agua (el resto). La gelatina se utiliza en la fabricación de alimentos para el enriquecimiento proteínico, para la reducción de hidratos de carbono y como sustancia portadora de vitaminas.

La gelatina cuaja cuando está a la temperatura ambiente, a 18 °C o menos, pero siempre por encima del punto de congelación. Si se le calienta a 27 °C, poco a poco se convertirá en una mezcla acuosa; si se le enfría, volverá a cuajar. Este comportamiento está determinado por un ingrediente especial que cuaja la mezcla: la grenetina, que está hecha de colágeno, proteína fibrosa que se encuentra en el tejido conjuntivo del cuerpo.

FLAN

Flan


El flan (No confundir con leche asada) es un postre que suele prepararse con huevos enteros, leche y azúcar.



Ingredientes

Flan de turrón.

El ingrediente principal es el huevo, ya que, al cocerse al baño María, sus yemas se cuajan y toman la forma del molde, adquiriendo una textura ligera y gelatinosa o cremosa. Junto a los huevos, son necesarios otros ingredientes que le aporten sabor: generalmente, se trata de leche cocida con vainilla, canela o cáscara de limón; aunque también existen recetas que utilizan zumos y compotas de frutas,chocolate fundido, café, queso cremoso o yogur. Existen muchas otras variaciones que incluyen almendras, pistacho, cajeta, limón y otras variedades de frutas; antiguamente había recetas con pimienta y miel, así como otro muy peculiar elaborado con azúcar, queso, almendra, pescado, canela, espinaca y crema pastelera.
Preparación
Es tradicionalmente cocinado en baño María con caramelo en la capa inferior (superior al servirlo). Una vez terminada la cocción el molde es invertido, quedando cubierto el flan con el caramelo. También puede ser preparado con flan instantáneo industrial, el cual lleva una preparación similar a la de la gelatina.

En Sudamérica es común acompañar el flan con dulce de leche, aunque también hay quien lo prefiere con crema o bien con ambos complementos, denominándose este postre flan mixto.
Historia

Se remonta a la época del Imperio romano, donde era llamado tyropatina, se volvió muy popular durante la Edad Media, ya que era degustado en época de Cuaresma. Fue alrededor del siglo VII que se popularizó el término flan para nombrar a este platillo, proveniente de la palabra francesa flan derivada a su vez de la altoalemana flado, que significaba torta u objeto plano, y también fue por esa época que se dejó de espolvorear pimienta en su superficie, como acostumbraban los romanos, y se sustituyó por azúcar.

Sucralosa


La sucralosa es un edulcorante que se descubrió en 1976 y se comercializa bajo diversas marcas, como Splenda, Sucralin, Roxxel, Sucaryl, SucraPlus, Equal, Candys, Cukren. En la Unión Europea, también se conoce con el código de aditivo E955. Es aproximadamente 600 veces más dulce que la sacarosa (azúcar común), casi el doble que la sacarina y 3,3 veces más que elaspartamo el cual es comercializado como Equal. Se fabrica por halogenación selectiva de sacarosa, reemplazando los tres grupos hidroxilo de la molécula por cloro para obtener 4-cloro-4-desoxi-α-D-galactopiranósido de 1,6-dicloro-1,6-didesoxi-β-D-fructofuranosilo o C12H19Cl3O8. A diferencia del aspartamo, es termoestable y resiste las variaciones del pH; puede usarse en pastelería o en productos de larga vida, aunque un estudio de 2013 reportó la formación de compuestos tóxicos al calentar aceites en presencia de sucralosa.

Usos

Sucralose2.png

La sucralosa es el único edulcorante que no aporta calorías que se fabrica a partir del azúcar y se utiliza para endulzar bebidas de bajas calorías y alimentos procesados.

La mayor parte de la sucralosa ingerida no es absorbida por el tracto gastrointestinal, sino que es directamente excretada en las heces, pero entre el 11 y el 27 % de ella sí es absorbida. La mayor parte de la sucralosa absorbida por el tracto gastrointestinal es removida del torrente sanguíneo por el riñón y eliminado en la orina, mientras que un 20 a 30 % de la sucralosa absorbida es metabolizada.

A pesar de que Splenda se promueve como un edulcorante sin calorías, en realidad contiene un 31% de las calorías que tiene el azúcar. Las calorías de Splenda provienen de los carbohidratos que se utilizan como relleno del producto, y no de la sucralosa en sí.

Formulaciones recientes de compañías como Sucralín utilizan maltodextrina resistente, que se puede categorizar como fibra. Incluso dextrinas específicas con un aporte calórico casi inexistente.

Sin embargo, de acuerdo a The Sugar Association,4 la sucralosa también puede fabricarse a partir de componentes químicos que no requieren la presencia de la sacarosa (azúcar). Su ingrediente activo son moléculas cloradas.
Salud
No posee ningún tipo de contraindicación médica.
No es cariogénica, es decir, no produce caries ya que no se fermenta en la boca.
No altera los niveles de glucosa sanguíneos, lo cual es beneficioso para los diabéticos.

PAY DE LIMÓN

Para que ese rico dulce sea aún más fácil de preparar, sólo sigue esta receta en la que el pay de limón no va al horno y se hace con la velocidad de la licuadora. Sí, porque al terminar sólo debes llevar el preparado al refrigerador por unas horas y ya tendrás entre tus manos una deliciosa versión del pie de limón más rápido y fácil de hacer.

Que la hora del té mantenga ese encanto particular, también depende de ese rico acompañamiento, uno que más se valora cuando lleva galletas y limón, y claro, cuando su elaboración nos permite disfrutar sin grandes preparados de su rico sabor.

Luego de hacer esta receta, inténtalo con un pastel de limón con yogur, de seguro te encantará.

Ingredientes
7 limones
1 paquete de galleta María
1 lata de leche condensada
1 lata de leche evaporada
1 barrita de mantequilla

Cómo preparar el pay de limón frío en licuadora
Exprimir 7 limones depende que tan ácido lo quiera, después triturar las galletas a mano o en la licuadora.
Derretir la mantequilla y mezclar con las galletas.
Verter en la licuadora una lata de leche evaporada, una lata de leche condensada y el jugo de limón (con los limones ya exprimidos), licuar de 2 a 5 minutos (licuar muy bien).
Poner las galletas maría en el refractario (las galletas maría ya previamente trituradas y mezcladas con la mantequilla).
Una vez acomodado la galletas maria en el refractario verter la mezcla.
Por último, introducir al refrigerador, dejar enfriar de 2 horas y media o 3 horas.

Pay Cremoso de Fresa Sin Hornear



¡El yogurt cremoso de fresa ayuda a preparar este ligero y exquisito postre que es muy fácil de hacer!

Ingredientes

1/3 taza de agua
1 1/2 cucharaditas de gelatina sin sabor
4 oz (la mitad de un paquete de 8 oz) de queso crema con 1/3 menos de grasa (Neufchâtel), suavizado a la temperatura ambiente
3 envases (6 oz cada uno) de yogurt de fresa griego, sin grasa, Yoplait™
1 1/2 tazas de crema vegetal con poca grasa (reduced-fat whipped topping), congelada (ya descongelada)
1 1/2 tazas de fresas frescas, rebanadas
1 corteza de galletas estilo graham molidas (6 oz),
Instrucciones
En una cacerola de 1 cuarto de galón, coloca el agua; espolvorea con la gelatina; deja reposar 1 minuto. Caliéntala a fuego bajo, aproximadamente 2 minutos, revolviendo constantemente, hasta que la gelatina se disuelva. Enfría un poco.
En un tazón hondo mediano, con la batidora eléctrica, a velocidad media, bate el queso crema hasta que esté homogéneo. Añade el yogurt y la mezcla de gelatina; bate a velocidad baja, hasta mezclar bien. Incorpora la cobertura batida. Vierte sobre la corteza. Refrigera hasta que esté firme, aproximadamente 2 horas.
Antes de servir, decora el pay con la crema vegetal adicional y las fresas rebanadas.




Para Adelantar Puedes preparar este pay hasta con 24 horas de anticipación; tápalo y refrigéralo. Puedes comprar la corteza que ya venden preparada y en el molde de aluminio flexible.
Cambio saludable: Puedes reducir la grasa en este pay usando queso crema sin grasa y masa de galletas graham con poca grasa.

Información Nutricional

1 Porción; Calorias 230 ( Calorias de Grasas 90), Grasa Total 16g(Grasa Saturada 22g, Grasa Trans: 2g), Colesterol 5mg, Sodio 8mg, Carbohidrato Total 9g (Fibra Dietética 4g, Azucares 15g), Proteinas 8g; Porcentaje del valor diario*: Vitamina A 8%, Vitamina C 30%, Calcio 15%, Hierro 4%;* El porcentaje de valores diarios están basados en una dieta de 2,000