El cabello adquiere su pigmentación gracias a la melanina, el pigmento responsable también de la coloración de la piel. La ausencia de melanina se asocia con enfermedades de despigmentación como el vitíligo, y lógicamente con la aparición de canas.
Los investigadores se plantearon estudiar la causa de esta disminución de melanina. Examinando cultivos de células de folículos pilosos, los científicos comprobaron que con el tiempo éstos pierden una enzima (MSR) que se encarga de destruir el peróxido de hidrógeno convirtiéndolo en agua o en oxígeno.
El peróxido de hidrógeno comienza entonces a acumularse y no puede ser reducido por las células al faltar esta enzima, lo cual bloquea la producción de tirosinasa, otra enzima que promueve la producción de melanina. De esta manera el cabello pierde pigmentación volviéndose primero en gris y luego blanco.
Sin embargo, aunque el principal motivo del encanecimiento del pelo tiene que ver con la pérdida de color por el paso del tiempo, hay personas que a los quince años de edad ven aparecer sus primeras canas; y a los treinta, alrededor de la cuarta parte de la gente puede llegar a tener muchas canas
Los científicos han descubierto ya un método que hace que el pelo vuelva a su estado natural cuando las canas aparecen por algún tipo de enfermedad o por situaciones de intenso estrés, pero hasta ahora es imposible luchar con las que son producto de la edad y la pérdida de melanina.
Algunos los consideran señal de madurez y experiencia, pero para otros es un horrible signo de la edad que debe ser disimulado por completo. El punto es ¿por qué salen canas?

¿Estrés?, ¿preocupación?, ¿años?, lo importante es que cualquiera de estos pueden hacer que el “reloj biológico” del folículo de la raíz del pelo se detuviera.
Esto a su vez frena la actividad de los melanocitos, encargados de dar el color a nuestro cabello, dando el temido tono grisáceo o hasta blanco a nuestra cabellera.
Claro que, según cuenta Muy Interesante, los melanocitos se podrían reactivar y revertir el proceso con tratamiento de radioterapia, esto por la observación de pacientes de oncología que recuperaban el color de su cabello tras los tratamientos.
Expertos de las universidades de Manchester, en el Reino Unido, y de Lubeck, en Alemania han encontrado un método que hace que el pelo canoso de sujetos relativamente “jóvenes” vuelva a su estado natural utilizando una molécula denominada K(D)PT, muy similar a la melanina.
¿Qué es el cabello y cuál es su función?
El cabello en la cabeza no está allí solo como decoración. Nos mantiene abrigados preservando el calor (perdemos un 90% del calor del cuerpo a través de la cabeza). El pelo en la nariz, las orejas y alrededor de los ojos protege estas áreas sensibles del cuerpo contra el polvo y otras partículas pequeñas. Las cejas y pestañas protegen los ojos al reducir la cantidad de luz y partículas que penetran en los mismos. El vello fino que cubre el cuerpo brinda calor y protege la piel. El cabello también protege al cuerpo contra lesiones.
El cabello humano consiste en el tallo piloso, que se proyecta desde la superficie de la piel y la raíz, un bulbo blando y grueso en la base del cabello incrustado en la piel. La raíz termina en elbulbo piloso. El bulbo piloso se asienta en un hueco en forma de saco en la piel llamado folículo, a partir del cual crece el cabello.
En la base del folículo se encuentra la papila, donde tiene lugar el crecimiento real del cabello. La papila contiene una arteria que nutre la raíz del cabello. A medida que las células se multiplican y producen queratina para reforzar la estructura, son empujadas por el folículo a través de la superficie de la piel como tallo piloso. Cada cabello tiene tres capas: la médula en el centro, que es blanda; la corteza, que rodea a la médula y es la parte principal del cabello y la cutícula, el plano externo más duro que protege al tallo.
El cabello crece formando nuevas células en la base de la raíz. Estas células se multiplican para formar un bastón de tejido en la piel. Estos bastones de células se mueven hacia arriba a través de la piel, a medida que las nuevas células se forman debajo de las mismas. A medida que se desplazan hacia arriba, se los aparta de su provisión de nutrientes y comienzan a formar una proteína dura llamada queratina en un proceso llamadoqueratinización. A medida que se produce este proceso, las células del cabello mueren. Las células muertas y la queratina forman el tallo piloso.
Cada cabello crece aproximadamente 1/4 de pulgada (6 milímetros) por mes, y continúa creciendo durante un máximo de 6 años. Luego el cabello cae y otro crece en su lugar. El largo del cabello de una persona depende de la duración de la fase de crecimiento del folículo. Los folículos permanecen activos durante 2 a 6 años; descansando luego durante aproximadamente 3 meses. Una persona se vuelve calva si los folículos del cuero cabelludo mueren y no se produce cabello nuevo. El cabello grueso nace de folículos grandes; los folículos angostos producen cabello fino.
El color del cabello de una persona está determinado por la cantidad y distribución de la melanina en la corteza de cada cabello (la misma melanina que existe en la epidermis). El cabello contiene también un pigmento amarillo-rojizo; las personas con cabello rubio o pelirrojo sólo tienen una pequeña cantidad de melanina en su cabello. El cabello se vuelve gris cuando las personas envejecen, porque ya no se forma pigmento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario